Crítica Literaria de
la prosa poética, " Caprichoso".
Por: El escritor
Augusto Cuerva Candela.
"CAPRICHOSO"
de Ma Gloria Carreón Zapata:
Augusto Cuerva
Candela
Derechos reservados
Este poema es un desgarrador y
poderoso monólogo dirigido a un amor traicionero, marcado por la contradicción,
el dolor y una evolución final hacia la liberación y la vindicación.
Análisis Estructural y Temático:
El poema se puede dividir en tres
movimientos emocionales claros:
1. La Denuncia de la
Contradicción (Primeras dos estrofas):
· El título "CAPRICHOSO" define inmediatamente al
destinatario: alguien voluble, inconsistente y gobernado por el antojo.
· Se establece un contraste brutal entre las palabras y los actos:
"pregonas potentemente que me amas" versus "te escurres como el
agua que se evapora". El amor proclamado choca con la desaparición y la
fantasmal ausencia.
· La voz poética expresa su profunda incomprensión ante esta dualidad,
utilizando imágenes de frío ("noche tan fría") y decadencia ("el
alma se arruga como la mustia hoja") para describir su soledad y
desilusión.
2. El Dolor de la Memoria y la
Traición (Tercera y cuarta estrofa):
· El dolor se intensifica y se physicaliza con una metáfora violenta: la
angustia como un "mordaz reptil" que se clava en su pecho.
· La memoria se convierte en una fuente de tormento al contrastar el
"ayer" idílico (el juramento sobre la nieve, símbolo de pureza y
eternidad) con la cruda realidad del presente. La promesa pasada hace que la
traición actual duela aún más.
3. El Desenlace: De la Víctima a
la Juez (Últimas dos estrofas):
· Este es el giro crucial del poema. El amante caprichoso regresa
("Hogaño asomas nuevamente"), pero la voz poética ha cambiado.
· Ya no se deja engañar. Reconoce la vileza y la culpa del otro. La
declaración "hoy confieso" es un acto de poder y autoafirmación.
· El poema culmina con una advertencia y una sentencia. La voz poética
se transforma de víctima doliente en juez. Ya no será ella quien llore, sino
que su ausencia se convertirá en un castigo para el otro: "serán puñales
que arranquen de ti la conciencia". La balanza del poder y del dolor se ha
invertido.
Recursos Literarios Destacados:
· Imágenes Sensoriales Potentes:
La evaporación del agua, el frío de la noche, la hoja mustia, el reptil mordaz,
la nevisca del recuerdo. Crean una atmósfera tangible de pérdida y dolor.
· Metáforas Agresivas:
"Fantasma masticando el deseo", "mordaz reptil se clava en mi
pecho", "puñales que arranquen... la conciencia". Transmiten la
violencia emocional que sufre la hablante.
· Contraste o Antítesis: Se
utiliza para resaltar la hipocresía del amado: "pregonas que me amas"
/ "te escurres"; "ayer juramos nunca dejar de amarnos" /
"hogaño asomas... para descargar tu vileza".
· Lenguaje Culpatorio y Jurídico:
Términos como "culpa", "paga", "conciencia"
refuerzan la idea de un juicio final, donde el caprichoso debe enfrentar las
consecuencias de sus actos.
Conclusión:
"CAPRICHOSO" es un
viaje emocional desde la confusión y el dolor profundo de un amor no
correspondido y traicionado hacia una posición de fuerza y auto-reclamación. La
voz poética, después de sufrir la ironía y la vileza, encuentra su poder no en
el reencuentro, sino en el rechazo final y en la certeza de que la ausencia
puede ser el castigo más severo para quien no supo valorar la presencia. Es un
grito de liberación de una alma que se niega a seguir siendo el juguete de un
capricho.

No hay comentarios:
Publicar un comentario